jueves, 19 de febrero de 2009





HISTORIA


Históricamente comienzan a aparecer datos sobre esta región desde el año de 1.628, cuando en el sitio donde hoy se levanta la ciudad de Garzón, funcionaba un centro para el adoctrinamiento indígena de la nación Tama; el sitio era conocido con el nombre de Garzoncito; se hallaba ubicado en la hacienda El Vegón. Sus primeros pobladores eran indígenas de las tribus Tamas y Andaquíes. El 20 de septiembre de 1.747 el Virrey Sebastián de Eslaba concede a un español, de apellido Garzón, la licencia para adoctrinar a un grupo de indígenas ubicados entre Rioloro y La Jagua, es en el sitio que hoy corresponde al casco urbano de Garzón. Pero el nombre del municipio se atribuye porque allí habitaba una especie de garza llamado "Garzón". El 17 de enero de 1.783, y en el sitio denominado Garzoncito, Don Vicente de Lara, ante Don Jerónimo Calderón, manifestó su voluntad de donar esta tierras para la fundación de Garzoncito, sus fundadores fueron: Francisco Manrique, Jorge Méndez, Gerardo de la Sierra, Manuel Alvis, Antonio Calderón del Castillo, Bernardo Sánchez y Esteban e Ignacio Silva. La obra titulada "Pueblos y Parroquias" , del sacerdote Jenaro Díaz Jordán, nos cuenta que el cura de La Jagua, Dr. Francisco Antonio Suárez de Figueroa, se oponía a la creación de la Viceparroquia de Garzoncito, por lo cual le quitó a los vecinos el título que tenían para instalar la Iglesia (la actual Catedral de Garzón), pero ellos acudieron al señor Obispo de Popayán, don Jerónimo Antonio de Obregón y Mena, quejándose de éste acto, quien por el 9 de Octubre de 1.786 confirmó el título de licencia. Ante éste requerimiento la orden fue cumplida el día 24 de Mayo del año siguiente. En 1.787 Garzoncito es erigido como distrito municipal por el Virrey Antonio Caballero y Góngora, el 1° de enero de 1.788 tomó posesión el primer alcalde, Don Vicente Sánchez. A partir de ésta fecha se le llamó a este poblado algunas veces Garzoncito y otras Garzón. El 12 de septiembre de 1.796 figura como Parroquia de San Miguel Arcángel de Garzoncito, su primer párroco fue el Presbítero Andrés Alvis. Todo el siglo XIX estuvo marcado por grandes gestas de progreso político, cultural, social y religioso. El 15 de octubre de 1.895 fue fundado en Garzón el Seminario Mayor por Monseñor Esteban Rojas, Obispo de Ibagué. El 20 de mayo del año 1.900 es erigida la Diócesis de Garzón, creada por el Papa León XIII; su catedral está en el municipio de Garzón.

GEOGRAFIA








El territorio municipal de Garzón limita al sur con Guadalupe y Altamira, al oriente con el departamento del Caqueta, al occidente con Tarqui,Pital y Acevedo al norte con el municipio de Gigante. Garzón se encuentra ubicado al sur oriente del departamento del Huila.
Aparte de su cabecera municipal, el municipio de Garzón tiene la siguiente división administrativa:

Caseríos: La Jagua y Sartenejo.
Corregimientos: El Recreo, Zuluaga, El Paraíso, Providencia, El Mesón, Plazuela, Caguancito, El Descanso, Majo, San Gerardo y Santa Marta.
Poblados: Bajo Sartenejo, Jagualito y La Cabaña.

Los corregimientos del Paraíso y Caguancito poseen centros educativos dedicados a la formación de la población rural. Cuenta también con una inspección de policía departamental en San Antonio del Pescado.
Está localizada al suroeste del departamento, sobre terrenos pertenecientes a la vertiente occidental de la cordillera oriental desde la cima de esta en los límites con el departamento del Caqueta hasta las orillas del rió Magdalena. Por lo accidentado de la topografía el municipio goza de todos los climas.
Bañan sus suelos los ríos Magdalena y Suaza además de las quebrada Agua Caliente, Caguancito, Cara de Perro, Damas, Garzoncito, Pescado y Río Loro y otras corrientes menores
Extensión total: Posee una extensión de 580 Km2 que equivalen al 29% de la superficie total del Departamento del Huila. Km2

Extensión área urbana: Posee una extensión aproximada de 200 Km2 Km2
Extensión área rural: Posee una extensión aproximada de 380 Km2 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): Está ubicado a 2° 11´57” de latitud Norte y 75° 38´59” de longitud Oeste.
Temperatura media: La altura de la cabecera municipal es de 828 Mts. sobre el nivel del mar y su temperatura media es de 24° centígrados. Sin embargo, goza de toda la variedad de climasº C
Distancia de referencia: Distancia a la capital del departamento: 113 kms





ECONOMIA

Agropecuaria: Es la principal actividad económica del municipio. Genera 6.504 empleos permanentes y tiene en cuenta como principal producto el café, que aporta el 45% del excedente empresarial agrícola y ocupa el 78% del total de las personas que están vinculadas a alguna actividad. Le siguen en su orden el plátano, el arroz, el maracuyá, la yuca y el cacao, entre otros. la producción agrícola abarca 12.488 ha., equivalentes al 21,5% del total de la superficie municipal. El sector pecuario genera un promedio de 175 empleos permanentes en los sectores bovino de doble propósito (carne y leche), los porcinos y la avicultura de doble fin. La piscicultura se centra en especies de mojarra plateada, carpa espejo y cachama cultivados con el fin de mejorar el nivel de vida de la población rural (Pequeños productores) y a su vez incidir sobre la dieta alimentaria.

RELIGION


Considerada capital diocesana del Huila, porque su gente es muy creyente y porque en este pueblo está ubicado el seminario conciliar, el convento de las monjas clarisas y tiene cuatro iglesias. También tiene doce iglesias cristianas evangélicas de las cuales se destacan la Iglesia Alianza Cristiana, Iglesia Ministerios el Calvario, Iglesia Cruzada, entre otras.

DESCRIPCION DEL MUNICIPIO





En su parte sur está ubicado el terminal de transportes contando con una excelente planta arquitectónica, posteriormente se encuentra la 'villa olímpica' compuesta por un estadio de fútbol, un par de canchas y uno de los auditorios principales llamado la concha acústica Ramiro Chavarro Vargas donde se realizan conciertos, fiestas, el reinado del Bambuco, encuentro de concursos de Bandas Marciales y mucho mas. En la ciudad de Garzón se encuentran instalados seis bancos los cuales son: -Banco Agrario -Banco Caja Social -Mega banco -bancolombia -Bancafe -Banco de Bogotá
En la parte comercial posee dos centros comerciales llamado El Molino y El Rosario. En la calle 10º están ubicados negocios que se dedican a diversas actividades.
En la plaza central encontramos los dos almacenes donde los garzoneños hacen su mercado: Comfamiliar y el Almacén el Yep. En esta plaza esta también ubicado negocios de venta de licor, bares, también está ubicada la iglesia principal llamada la catedral y la casa cural.
Hacia la salida vía Neiva encontramos el club Social los garzones, la hostería Ambeima y dos kilómetros más subiendo por el boquerón está el Centro recreacional Manila, que son centros de recreación para los visitantes y garzoneños.
Hacia la salida del Agrado encontramos el hospital San Vicente de Paul, catalogado como uno de los mejores hospitales del país por su infraestructura y calidad humana. Siguiendo hacia el sur encontramos la vía circunvalar la cual hace que las personas que transportan cargas pesadas acorten camino y se priven de ver mi pueblo acogedor y sea más rápido su paso, sobre esta vía encontramos el matadero que surte de carne a la ciudad.Siguiendo encontramos un puente peatonal y dos barrios llamados a mano derecha Los Guaduales (un barrio nuevo) y a la izquierda Villa garzón. Luego siguiendo por esta misma vía llegamos al Centro de cárcel nacional del INPEC cárcel el Carmen, devolviéndonos hacia el sur por su vía principal la décima donde pasamos de nuevo por la villa olímpica el barrio Los Samanes, el cementerio, Cootransgar (empresa encargada del trasporte local y rural) llegamos a la galería donde todos los sábados en la mañana la mayoría de los garzoneños hacen su mercado

INSTITUCIONES EDUCATIVAS



- Urbanas


Institución Educativa Simón Bolívar
Institución Educativa Jenaro Díaz Jordán
Institución Educativa Barrios Unidos
Luis Calixto Leiva
Colegio gimnasio Minuto de Dios
Colegio Cooperativo La Presentación
Colegio Diocesano San Miguel

- Rurales


San Gerardo
Agropecuario del Huila - El Mesón
Tulio Arbeláez - Zuluaga
El Recreo
El Paraíso
San Antonio del Pescado
Caguancito
El Descanso

-Educación Superior


Universidad Sur colombiana
Instituto José Celestino Mutis
Universidad Antonio Nariño "sede garzón"
Servicio Nacional de Aprendizaje
Centro Agro empresarial Y Desarrollo Pecuario del Huila (SENA) - Sede Garzón.
Sitios Importantes